jueves, 22 de enero de 2009

DEMOCRACIA ELECTRONICA



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo Lara


DEMOCRACIA ELECTRONICA

DOCENTE: ING: ERIORKYS MAJANO
ASIGNATURA: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
INTEGRANTES:
MARIELA MARIN CI: 12025500
MARIA COLMENAREZ CI: 12433771
AORAYA PEÑA CI: 12707252
ELIZABETH GONZALEZ CI: 13083241
WILMER ARANGURN CI: 11431603
SECCION 4M8EI


22-01-2009






DEMOCRACIA ELECTRONICA


El concepto de democracia electrónica no sólo es producto de la fiebre de las redes informáticas. Forma parte también de extensas investigaciones sobre la aplicación de las tecnologías de telecomunicaciones a la democracia, y que se han ido desarrollando de un modo paralelo. Mientras que la tecnología que podría hacer posible la democracia electrónica es nueva, las cuestiones filosóficas a que hace referencia son antiguas y de difícil solución. Este hecho se ha evidenciado especialmente por la acalorada discusión que se ha producido en los últimos años sobre la aplicación de las nuevas tecnologías a la política. Existe un consenso general que dice que, nos guste o no, estamos en el umbral de la nueva era de la democracia electrónica. Con el advenimiento de las computadoras en los años 60 y la consiguiente proliferación de las nuevas tecnologías de la información, el concepto de democracia electrónica dejó de ser materia de especulaciones para convertirse en el sujeto de una considerable experimentación. Hoy la cuestión no es si es posible o sabemos que lo es, sino más bien quién va a desarrollarla y organizarla y con qué fines.
El reciente interés sobre Internet y las redes informáticas ha reavivado en los últimos años el debate sobre la democracia electrónica. Por un lado, algunos políticos hablan entusiasmados sobre la posibilidad de ejercer una política virtual en la que se recree el ideal griego de la participación directa, lo que derivaría en el nacimiento de una nueva democracia. En la otra cara de la moneda están los que temen que se pueda originar su destrucción. En cualquier caso, parece que ya se están creando las condiciones para la realización de una democracia electrónica. Con el desarrollo de las redes de telecomunicaciones y una tecnología interactiva puesta a punto, la población puede votar proyectos, informarse de la política gubernamental o interrogar a sus representantes; aparecen así como ciudadanos activos y efectivos, protagonistas del sueño de una democracia real.
Ventajas y desventajas
Algunas objeciones tradicionales que vienen de la democracia directa se aplican a la democracia electrónica, como por ejemplo, el potencial del gobiernos de irse hacia el populismo y la demagogia. Existen objeciones más prácticas, relacionadas con la brecha digital entre aquellos con acceso a los medios de la democracia electrónica (teléfonos móviles y conexiones a Internet) y los que no los tienen, como también el costo del gasto en las innovaciones de democracia electrónica.
Tecnologías contemporáneas como listas de correo electrónico, redes p2p, software colaborativo, wikis, foros de Internet y blogs sirven como pistas y soluciones potenciales tempranas para algunos aspectos de la democracia electrónica; igualmente, también son muestras de algunos asuntos asociados al territorio, como la imposibilidad de sostener nuevas iniciativas o de proteger contra el robo de identidad, la sobrecarga de información o el vandalismo.